Doctor en Comunicación (2017), Máster en Investigación en Comunicación Periodística (2013) y Licenciado en Periodismo (2012) por la Universidad de Málaga.

En la actualidad es Profesor Agregado (AQU) del área de Grado en Euncet Business School. Posee un Sexenio de Investigación (CNEAI-ANECA, 2021).

En su carrera académica acumula más de medio centenar de publicaciones entre artículos dentro del Journal Citations Reports y el Scimago Journal & Country Rank y capítulos de libro en editoriales como Tirant lo Blanch, McGraw-Hill, Gedisa, Tecnos o Pirámide entre otras.

Historia Económica: Desde las sociedades nómadas hasta la primera globalización e Historia Económica: Desde el Imperialismo hasta el fin de la URSS explican, de manera clara y sintética, cómo la economía surge y evoluciona desde los albores de la humanidad hasta el siglo XX.

El primer volumen aborda el paso de las sociedades nómadas, centradas en la caza y la recolección, hacia comunidades sedentarias gracias al desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, marcando el inicio de los intercambios económicos y la creación de las primeras civilizaciones organizadas.

El segundo volumen, se adentra en el impacto del imperialismo en la economía global, incluyendo la explotación de recursos y la integración de nuevas regiones en los mercados internacionales.

Twitch

Ha participado en varios grupos de investigación, entre los que destaca el grupo nacional “Nuevos consumos frente a viejos estereotipos: Análisis de la recepción por parte de la juventud española de sus representantes televisivos actuales”, un proyecto de I+D+I financiado en la convocatoria RETOS 2017, que analizó las transformaciones en los hábitos de consumo mediático de los jóvenes y su percepción de los estereotipos televisivos en la España contemporánea.

Además, en el año 2019 recibió el Premio Drago Latina de Investigación, un reconocimiento otorgado a investigadores cuyas contribuciones han enriquecido el campo de los estudios sobre comunicación, cultura y sociedad en el ámbito iberoamericano.

Además, ha formado parte de dos proyectos de innovación educativa : Metodologías innovadoras de Análisis de la Cultura Visual (PIE15-167) y AUDIOVIGSOC: Análisis y Creación de Relatos Audiovisuales para la Igualdad y el Cambio Social (GPIE22-019).